• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Comunidades de Tariquía exigen anular plan de manejo para expulsar a petroleras

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
mayo 25, 2022
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Comunidades de Tariquía exigen anular plan de manejo para expulsar a petroleras
0
COMPARTIR
62
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El Sernap Tarija habría beneficiado a las empresas que explotan hidrocarburos en la región en una zona donde se prohíben actividades extractivas.

Foto principal: Noticias del #Chaco, #Tarija, #Santa Cruz, #ReporteChaco

La Paz, mayo de 2022 (ANA).- Las subcentrales de comunidades campesinas de Tariquia, Chiquiaca y Pampa Redonda emitieron un voto resolutivo que da plazo al servicio Nacional de Áreas Protegidas de Tarija (Sernap Tarija) hasta el 6 de junio para anular el plan de Manejo 2004-2005 de la reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (RNFF Tariquía) que solo perseguiría beneficiar a las petroleras.

Esta área protegida fue creada por decreto en agosto de 1989 con el objetivo de Conservar la biodiversidad del ecosistema de Yungas Andinos (Bosque Nublado) y de sus fundones ecológicas como la producción y purificación de agua de los ríos Bermejo y Grande de Tarija.

La RNFF Tariquía comprende una superficie de 246.870 ha y se encuentra situada al suroeste del departamento de Tarija, estando comprendida entre las provincias Arce, Cercado, Burnet O’Connor y Gran Chaco. En ese sentido involucra a los municipios de Padcaya, Tarija, Entre Ríos y Caraparí. El ingreso al interior de la reserva es bastante complicado y casi son inexistentes los accesos en vehículos motorizados.

Permisividad con petroleras

La producción de miel es una actividad muy importante en la RNFF Tariquía. (Foto

El documento de las subcentrales denuncia que no existe gestión compartida ni autosostenibilidad en la elaboración y ejecución del plan, provocando afectación a la zona núcleo al habilitar áreas para actividades extractivas reduciendo los espacios para las actividades económicas cotidianas de los habitantes de Tariquía (producción de miel, etc.)

El voto resolutivo agrega que el Sernap peca de permisividad con relación a las petroleras, habiendo brindado un informe favorable para que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) otorgue licencia ambiental a estas empresas extractivistas, ignorando observaciones, reclamos y protestas de la población respecto a la defensa de la integridad de ese territorio.

Incluso las subcentrales pudieron evidenciar que los pozos y demás instalaciones para la extracción de hidrocarburos se encuentran en una zona donde la norma prohíbe la realización de actividades extractivistas, por lo que concluyen que el Sernap habría incumplido con las funciones que le fueron asignadas por ley.

Auditorías y grupos de choque

La apicultura es una muy importante actividad que realizan las comunidades originarias en la RNFF Tariquía. (Foto ANA)

En ese sentido el documento exige que se dé a conocer a cuánto ascienden los recursos económicos que las empresas petroleras otorgarían al Sernap, pues en áreas protegidas la normativa señala que el uno por ciento del proyecto pasaría a manos de la entidad rectora de las áreas protegidas de rango nacional.

El voto resolutivo solicita un informe al Sernap con los criterios técnicos emitidos al MMAyA para la licencia ambiental a las empresas petroleras, así como una auditoría externa al plan de manejo, a las licencias ambientales y a los tiempos en que se hicieron dichos documentos.

Finalmente se exige al actual director del Sernap (Teodoro Mamani), aclare su vinculación con organizaciones afines a las petroleras o de qué manera se facilita que la empresas petroleras desplieguen grupos de choque en la RNFF Tariquía. (VLM)

Tags: comunidades campesinaspetrolerasRNFF Tariquíavoto resolutivo
Anterior

Especie de lechuza es registrada en tierras bajas del país

Siguiente

Sernap autoriza ingreso de empresa minera al ANMI San Matías

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Sernap autoriza ingreso de empresa minera al ANMI San Matías

Sernap autoriza ingreso de empresa minera al ANMI San Matías

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?