• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Incendios forestales provocados

Calidad del aire en la ciudad de La Paz es un riesgo para la salud

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
septiembre 26, 2023
en Incendios forestales provocados, Principal, Último
0
Calidad del aire en la ciudad de La Paz es un riesgo para la salud
0
COMPARTIR
200
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Ello es producto de los chaqueos indiscriminados en el norte paceño y otras regiones del país, equivale a tres veces la contaminación registrada en la festividad de San Juan con una densa humareda que opaca los cielos paceños.

La Paz, septiembre de 2023 (ANA).- La calidad del aire en la ciudad de La Paz está seriamente afectada por la contaminación provocada por los chaqueos e incendios forestales que se suscitan en el norte paceño y otros sectores del país, como la Chiquitanía, pues actualmente el Índice de Calidad Atmosférica es de 150 microgramos por metro cúbico (ug/m3), cuando lo aceptable es de cien. (ug/m3).

Al respecto el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) emitió un comunicado este 26 de septiembre en el que advierte que la calidad del aire en La Paz representa un riesgo para la salud de la población. Inclusive durante la mañana del 26 de septiembre se registró un índice de 158 ug/m3.

“En el municipio tuvimos lugares de quema la anterior semana, más bien se han sofocado, pero todo esto que nos está llegando básicamente viene del norte de La Paz, viene de Yungas y viene de Mapiri, de todos esos lugares donde se está chaqueando para habilitar zonas para explotación de oro y para explotación de la hoja de coca, este humo que nos está invadiendo, que nos está haciendo daño, viene de esos lugares”, declaró el alcalde Iván Arias.

Arias: se mete chaqueos poniendo en riesgo la vida (Foto ANA)

Desde los primeros días de esta semana el cielo de la ciudad de La Paz se vio cubierto por una densa humareda cuyos efectos en la salud humana son alergias, tos, problemas respiratorios, enrojecimiento de los ojos y mayor afectación a quienes padecen de problemas cardiológicos y respiratorios, entre otras consecuencias.

“Vamos viendo la calidad, fíjense ustedes, tenemos un cuadro donde la calidad del aire debería ser de 50 (alta calidad), entonces si ustedes ven, les voy a pasar en todo caso, de cero a cincuenta dañino para la salud con consecuencias graves. ¿Cuál es el nivel de la calidad de oxígeno que tenemos en La Paz en este momento?, estamos en 150, es decir en condiciones totalmente difíciles”, resaltó el titular del gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

“El control debería hacer la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera), que está distribuyendo permisos de explotación minera como locos, en el medio ambiente no controla los chaqueos, se mete chaqueos poniendo en riesgo la vida”, subrayó Arias.

Tres veces San Juan

No se ven ni la luna ni las estrellas, en la noche paceña continúa la humareda en el cielo (Foto ANA)

A su vez Eduardo Galindo, secretario municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables del GAMLP, observó que, durante la festividad de San Juan, hubo una calidad del aire aceptable, pero lo registrado actualmente supera en tres veces a lo de entonces, “definitivamente, en San Juan hemos tenido una calidad buena. No hemos subido de 50 después de San Juan. Esto es San Juan elevado a la 3, a la tercera, entonces imagínese como estamos…”.

El funcionario especificó que la humareda provendría desde la Reserva Nacional Pilón Lajas donde se están registrando quemas, “entonces esperamos que los chaqueos bajen porque esta humareda llega desde el norte de La Paz, desde la reserva de Pilón Lajas donde hay incendios”.

Tags: calidad del aire en lLa Pazchaqueos en el norte paceñocontaminación atmosféricahumareda
Anterior

Defensores del Yasuní de Ecuador sellan alianza con defensores de Tariquía y el Madidi de Bolivia

Siguiente

Productos amazónicos llegan a la ciudad de La Paz inaugurando una tienda permanente

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Productos amazónicos llegan a la ciudad de La Paz inaugurando una tienda permanente

Productos amazónicos llegan a la ciudad de La Paz inaugurando una tienda permanente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?