• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Bolivia, el país con mayor superficie de humedales en el mundo

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
febrero 2, 2022
en Destacado, Fuentes de agua, Galería, Principal, Recomendado, Último
0
Bolivia, el país con mayor superficie de humedales en el mundo
0
COMPARTIR
245
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Son humedales los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y bofedales, pastizales húmedos, turberas; sitios artificiales como estanques piscícolas y arrozales, pero cada vez están más amenazados por la contaminación que producen la minería, la agricultura extensiva (menonitas, soyeros) y el sobrepastoreo (ganaderos).

Texto: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, 2 de febrero de 2022 (ANA).- Los sitios Ramsar son humedales y Bolivia es el país con mayor superficie total de sitios Ramsar a nivel mundial, ya que un 13% de las 14.8 millones de hectáreas que corresponden a todos los sitios Ramsar que hay en el mundo se encuentran en Bolivia, el cual cuenta con la mayor extensión de humedales declarados de importancia internacional, según el plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA, 2019).

Recalcandoque un sitio Ramsar es un humedal de importancia nacional e internacional, el 2 de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial de los Humedales así establecido en 1997 y que fue creado en referencia a la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (1971) en la ciudad iraní de Ramsar.

Este 2 de febrero sería el primer año en que el Día Mundial de los Humedales se celebrará como día internacional de las Naciones Unidas, tras su adopción por la Asamblea General el 30 de agosto de 2021 en una resolución copatrocinada por 75 Estados miembros (ONU – Programa para el Medio Ambiente, 2022).

Extensiones de tierra inundadas

Extensiones de tierra húmeda, bofedales, pantanales, lagos, ríos y lagunas son algunos de los bofedales que presenta Bolivia. (Foto ANA)

Los humedales que son extensiones de tierra inundadas de forma permanente como lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y bofedales, pastizales húmedos, turberas e inclusive sitios artificiales como estanques piscícolas y arrozales, entre otros son de trascendental importancia para la vida en el planeta pues son ecosistemas que regulan el clima, eliminan contaminantes y suministran agua potable dando fertilidad a los suelos, promoviendo así el equilibrio natural.

Estos ecosistemas que se encuentran tanto en pisos ecológicos altoandinos, tierras medias y tierras bajas, albergan además un gran número de especies animales y vegetales como peces de agua dulce, aves migratorias, mamíferos, anfibios y reptiles entre una enorme variedad de plantas como musgo, plantas acuáticas y semiacuáticas.

Humedales en Bolivia

Laguna Santa, en el Parque Nacional Kaa Iya, es un humedal característico de esta área protegida. (Foto Sernap)

Si bien existen en Bolivia al menos once humedales de interés internacional, ocho de sus veintidós áreas protegidas nacionales presentan sitios Ramsar en el territorio de su jurisdicción, ellos son los parques San Matías, Otuquis, Kaa Iya, la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, la Reserva Biológica Cordillera de Sama, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure y otras áreas protegidas como Apolobamba (Fundesnap 2021).

Desde luego existen otros varios como el lago Titicaca, los bofedales que se encuentran en el Parque Tuni Condoriri, en Hampaturi así como en multitud de lugares a lo largo y ancho de la superficie nacional en los diferentes pisos ecológicos.

Amenazas y actividad humana

El vertido de desechos sobre los humedales, como el lago Titicaca, es uno de los más serios daños a estos reservorios de vida. (Foto Mongabay Latam)

Sin embargo en el país, donde el primer humedal así declarado fue Laguna Colorada ubicada en el departamento de Potosí, estos ecosistemas enfrentan serias amenazas que ponen en riesgo su subsistencia y provienen de actividades humanas como la agricultura extensiva (soyeros y menonitas), el sobrepastoreo (ganaderos) y desde luego, el cambio climático.

Otras actividades de consecuencias funestas para los humedales son la minería así como la explotación forestal, sin dejar de lado a otros factores como la sobreexplotación de recursos hídricos, la introducción de especies exóticas e invasoras (que no corresponden al hábitat local) y el turismo no regulado.

Preservación de los humedales

Es preciso no alterar los humedales y denunciar cualquier daño que sufran (Foto ANA)

Ello requiere tomar conciencia de la importancia que los humedales tienen para la supervivencia de toda forma de vida en el planeta y velar por la sostenibilidad en el mundo; lo cual equivale a no dañar a la naturaleza y velar porque no sea alterado su equilibrio de ninguna manera.

Por ello se recomienda que se debe asumir la responsabilidad de cuidar y preservar los humedales, denunciando los daños e irregularidades que sufren por agentes externos; respetar estos espacios viéndolos como lugares exóticos y mágicos donde el ser humano puede reencontrarse con la naturaleza de una manera sana, amigable y generosa, evitando alterarlos, verter basura en esos lugares o pisotearlos y recorrerlos descuidadamente.

De igual manera es necesario entender que las pequeñas acciones orientadas al cuidado de la naturaleza, en este caso los humedales, marcarán la diferencia entre un mundo devastado y otro en el que la vida se caracterice por estar en armonía con el entorno natural, la biodiversidad y los ecosistemas (VLM)

Tags: humedalesmineríasitios ramsarturismo descontrolado
Anterior

Continúa avasallamiento de loteadores al Valle de las Ánimas y ninguna autoridad los frena

Siguiente

Gobernación espera financiamiento para manejo de las cuatro áreas protegidas

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Gobernación espera financiamiento para manejo de las cuatro áreas protegidas

Gobernación espera financiamiento para manejo de las cuatro áreas protegidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?