• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Galería

Bello Monte: biodiversidad de Mecapaca en serio riesgo por movimiento de tierras

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
enero 26, 2022
en Galería, Principal, Último, Vida silvestre
1
Bello Monte: biodiversidad de Mecapaca en serio riesgo por movimiento de tierras
0
COMPARTIR
368
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En el lugar existen venados, colibríes, murciélagos, hurones, zorros, zorrinos, abejas melíferas, inclusive felinos y hasta se registraron avistamientos de cóndores, entre especies endémicas, algarrobos, molles y acacias.

Texto: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, enero de 2022 (ANA).- La gran biodiversidad en flora y fauna de la zona de Bello Monte-Taypichullo, en el municipio de Mecapaca,se encuentra bajo la amenaza de ser depredada y desaparecer por el movimiento de tierras que se genera para instalar nuevas edificaciones y urbanizaciones en el área.

Como se puede ver en la imagen maquinaria se encuentra en apronte para efectuar movimiento de tierras en el sector en detrimento de la flora y la fauna. (Foto proporcionada al Cbdlp)

Por su parte, el Colegio de Biólogos de La Paz (Cblp), en una amplia carta de apoyo a la demanda contra ese movimiento de tierras cercano a la urbanización Bello Monte-Terrasur y que fue presentada la pasada semana ante la alcaldía de Mecapaca, recomienda la suspensión de cualquier movimiento de tierras en el área, el impulso del ecoturismo, la conservación de polinizadores y controladores de plagas, así como la reforestación del sector.

“Como Colegio de Biólogos de La Paz hemos recibido la denuncia por parte de una persona que habita en la zona, que ha observado estos movimientos que no estarían de acuerdo a ninguna planificación por parte del municipio (de Mecapaca), entonces se nos ha solicitado un asesoramiento técnico brindando además información a ese municipio de los beneficios de esa zona, de la riqueza, de la biodiversidad, de flora, fauna que allí se tiene”, sostuvo Andrea Morales, bióloga de profesión y vicepresidenta del ente colegiado.

El documento expone con detalle, los perjuicios que ello podría provocar al municipio, a su población, a su economía y a su biodiversidad afectando la cadena trófica y procediendo a detallar las características de la flora, fauna y por supuesto de los suelos de ese sector de Río Abajo que se caracteriza por ser un valle seco andino y que se encuentra aproximadamente a 28 km de la ciudad de La Paz.

Tres especies de murciélagos

En el lugar también residen varias especies de murciélagos que son fundamentales en el control de plagas que atacan los cultivos de la región. (Foto Wikipedia)

La carta considera que la desaparición de especies como el murciélago que controla plagas en los cultivos de maíz del lugar, así como la eliminación de flora arbustiva que permite la polinización por parte de abejas y colibríes, podría afectar significativamente la economía de la población de esos lugares basados en la agricultura y el cultivo de flores.

También se informa que las tres especies de murciélagos insectívoros identificadas en el lugar (Histiotus montanus, Histiotus cf. macrotis y Myotis oxyotus) son esenciales para la agricultura, “es importante la conservación de los relictos naturales como los que existen en Monte Bello, ya que son especies sensibles a la urbanización y pueden perderse con facilidad ante la degradación de los ecosistemas, perdiéndose así su servicio de control de plagas.

Venados andinos, aves y lagartijas

También se registraron varias especies en peligro de extinción que habitan la zona, como el venado andino (taruka). (Foto Alex Chipana)

Un importante detalle subraya que en el lugar donde se ha evidenciado movimiento de tierras, existen especies de enorme importancia ecológica tales como el venado andino o taruka que en el país está categorizada en peligro de extinción, si bien, y ello es fundamental, “en los últimos años logró recuperar sus poblaciones en los valles de Mecapaca convirtiéndose en una población de vital importancia para la recuperación de la especie, además sorprendentemente muy cerca de la ciudad de La Paz”.

“Hemos contactado a diferentes colegiados que ya habrían hecho trabajos en la zona de Mecapaca, que nos han podido aportar esa información sobre reptiles, aves, mamíferos grandes, medianos y pequeños y vegetación”, respaldó Sthepanie Torrico, de la comisión de Difusión y Comunicación del Cblpp.

Asimismo, también habría sido identificada por el sector una especie endémica, se trata de la lagartija (Liolaemus aparicioi) la cual sería una especie única en lo que viene a ser el valle de La Paz, ya que en el área, inclusive fue avistado el cóndor andino así como la especie endémica pinchaflor carbonero (Diglosa carbonaria) entre al menos otras cuarenta especies de aves.

Felinos, zorros, abejas y mariposas

El gato montés es una de las especies de felinos que logró ser identificada en el lugar. (Foto Montgabay Latam)

De acuerdo al manifiesto de los biólogos, inclusive en el lugar se habrían registrado dos especies de felinos, se trata del gato montés sudamericano (Leopardus geoffroyi) y el gato de las pampas (Leopardus colocolo), habiéndose confirmado el registro de este último, “se encontraron dos especies de felinos: Leopardus geoffroyi y L. colocolo, siendo este último el único registro confirmado del valle de La Paz de esta especie”.

El zorro andino es otra especie que también merodea ese sector que sufre movimiento de tierras. Foto Wikipedia)

De igual manera, expone el informe, también se encontraron hurones silvestres (Galictis cuja), además de zorrinos (Coneapatus chinga) y zorros andinos (Lycalopex culpaeus), así como roedores que viven a los pies del área polémica: Bello Monte en Mecapaca, se trata del cuis común (Galea musteloides) y otras especies de mamíferos semejantes, de los que vale mencionar a un pequeño marsupial, la comadreja yungueña (Thylamis venustus).

Destacan por su innegable trascendencia ecológica la abeja europea (Apis mellifera) y la abeja carpintera (Xylocopa), conjuntamente a otros importantes insectos polinizadores del área como las mariposas del género Dione y Vanessa braziliensis, así como los abejorros del género Bombusa.

Árboles, arbustos y hierbas de valle seco andino

El algarrobo es un árbol grande característico de la zona de Río Abajo y, por supuesto, Mecapaca. (Foto Wikipedia)

En el sector resaltan árboles de gran porte como el algarrobo, las diferentes especies de acacia y desde luego el molle, sin descartar algunas especies introducidas para dar sostén a la tierra como el eucalipto. Otros árboles más pequeños son el lloq’e (Kagenechia lanceolata), el chuvé (Tecoma fulva) y la Vasconcillea quercifolia que es conocida como multipink’a, estos últimos tres de gran valor estético, entre otros.

Entre las especies arbustivas identificadas en el sector y que también contarían con propiedades alimenticias y medicinales se hallan el “kanichu”, la pluchea, la chacatea, el “sanu sanu”, la salvia de flores rojas, así como la “thola” (Baccharis tola) y multitud de bromelias (Puyas) y especies cactáceas como el cactus “San Pedro”, la “puchank’ara”, el Oreocereus y la achuma o wachuma, entre otras.

En cuanto a herbáceas se considera a las epifitas, la Tillandsia boliviana con sus flores rojas, varias especies de orquídeas y amarilidáceas de flores atractivas y vistosas, entre otras especies que probablemente sean mucho más variadas si se realizan nuevos estudios relativos a la flora de la zona y que pervive gracias a la preservación.

Rol clave de la biodiversidad

Las lagartija también es otra especie característica de la zona. (Foto Wikipedia)

“Esta diversidad no solo es clave a nivel paisajístico, sino que también otorga otros servicios ecosistémicos al ser humano, como mayor calidad de agua, aire puro, polinización de especies alimenticias, regulación del clima a nivel local y aportes estéticos que influyen en el bienestar y salud mental de los ciudadanos”.

Indica el pronunciamiento, siempre en referencia de los perjuicios que trae la remoción de tierras, específicamente en el lugar, “al ser Mecapaca un municipio montañoso con pendientes muy inclinadas, la construcción en el cerro Bello Monte – Taypichullo significará realizar grandes movimientos de terrenos pequeños, además de riesgos y compactación de suelos. Estos son aspectos costosos y por lo general no son realizados por las constructoras”. (VLM)

La enorme biodiversidad del lugar no es solo paisajística, sino que también brinda importantes servicios ecosistémicos. (Foto ANA)
Tags: Bello MontebiodiversidadMecapacamovimiento de tierras
Anterior

Educación ambiental: materia transversal en universidades y colegios

Siguiente

Buses Puma Katari emplean filtros especiales para reducir emisiones de CO2

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Buses Puma Katari emplean filtros especiales para reducir emisiones de CO2

Buses Puma Katari emplean filtros especiales para reducir emisiones de CO2

Comentarios 1

  1. German Quisbert Sarco says:
    1 año atrás

    Exelente reporte es vital que estás investigaciones y la protección de la biodiversidad natural es vital para la lucha contra el incremento del calentamiento global gracias y a seguir adelante

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?