Aspromiel es una alternativa de desarrollo amigable con la preservación del área protegida Madidi. Estos proyectos son pequeñas luces en medio de la depredación de la biodiversidad por efectos de la minería del oro.
Astenio Supa Divapuri (Director de Radio Inmaculada Concepción FM 90.1-Apolo)
Apolo, junio 2023.- Ante un modelo de desarrollo que privilegia el extractivismo, las actividades ilegales y todas aquellas otras que rinden algún beneficio económico, pero que conllevan la devastación de la naturaleza y su enorme biodiversidad, en este caso en áreas protegidas como elParqueNacional Madidi, la apicultura que desarrolla la Asociación de Productores de Miel (Aspromiel) se constituye en un ejemplo de desarrollo sostenible.
Es un tiempo en el que elParque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI) está sufriendo una de las peores amenazas a su biodiversidad, debido al atropello flagrante de la minería aurífera y que conlleva a su vez tres factores de devastación: los desmontes de los bosques; la contaminación por el uso de mercurio de las fuentes de agua, ríos, lagunas, tierra y con ello toda su biodiversidad, poniendo en riesgo la vida de las personas y de todos los seres vivos que habitan en el Parque.
La tercera amenaza es la violencia que ejercen extranjeros, dueños de las cooperativas mineras, con la complicidad de algunas personas del lugar que atropellan a guardaparques y a los pueblos indígenas por la explotación del oro.
Una luz al final del camino

Frente a esta situación tan desoladora, un grupo de personas en el municipio de Apolo, en alianza con el Parque Madidi sector B, conformaron “ASPROMIEL”, un proyecto apícola que se constituye en un paradigma de desarrollo sostenible, al ser parte de un Plan de Manejo del Área Protegida, mismo que cuenta con el plan de control de tala de árboles y quemas controladas, el control de la cantidad de producción, la disponibilidad de terreno y el manejo de productos, entre otros factores.
Por otra parte, debido a la función polinizadora que cumplen las abejas, quienes al alimentarse del néctar de las flores durante sus recorridos transportan polen de una flor a otra, éstas hacen posible la reproducción de semillas de las plantas y la producción de frutos, generando la diversidad genética de múltiples especies.
Este proyecto se constituye en una iniciativa de desarrollo, pero en armonía con la naturaleza, porque además contribuye a la conservación de la biodiversidad floral y al mantenimiento y crecimiento de árboles melíferos y a la regeneración de los bosques, devolviéndole en cierto grado el equilibrio ambiental al interior del área protegida.
Una organización con la participación de mujeres

Aspromiel está conformada por cien personas, de las cuales veinte son mujeres, madres de familia, que forman parte de esta iniciativa. La organización se creó en el año 2017, con el apoyo de la embajada de Alemania. Beneficia a cuatro centrales: Mohima, central Ubia, central los Altos y central Pata y a más de diez comunidades, entre ellas Vaquería, Chipiluzani Apacheta, Machua, Chuchico Altos, Lluscamayo, Central, Santa Cruz del Valle Ameno, San José y Pata, entre otras, según nos comenta José Luis Chávez Hanco, socio y técnico de la organización.
Aspromiel ofrece una alternativa del fruto de las abejas, misma que a diferencia de otras, al ser un producto que proviene de un área protegida con beneficios de constituirse en “un producto 100% natural sin conservantes para el consumo local, favoreciendo además al buen estado de la salud”, afirma uno de los socios y técnicos de la organización.

Esta asociación respeta los procesos de floración, el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, razón por la cual no se tiene la información de cuánta producción de miel tienen al mes “eso va depender del cuidado y mantenimiento del proceso de producción y de la floración”, aseveró José Luis Chávez, socio y técnico de ASPROMIEL.
Los productos se pueden encontrar a la venta, en el mercado local del municipio de Apolo y el mercado interprovincial.
Esta nota de prensa fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación de Defensa de (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.