• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Árboles urbanos

Árboles y huertos urbanos, un compromiso ambiental a realizar

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
enero 14, 2024
en Árboles urbanos, Principal, Último
0
Árboles y huertos urbanos, un compromiso ambiental a realizar

Hay árboles centenarios que podrían ser revitalizados, espacios para implementar huertos urbanos, árboles que requieren dejar de ser mutilados en nombre de la poda, como jardineras que requieren urgente reparación.

La Paz, enero de 2024 (ANA).- Con objetivos como el diagnóstico y cura de árboles, así como la estabilización del Montículo, la nueva directiva de la junta vecinal de Sopocachi Bajo se propone impulsar los huertos urbanos en el sector, tanto para la producción de vegetales como de frutas, para lo que los suelos de la zona son ideales.

Y es que efectivamente, los árboles que conforman el montículo son de carácter centenario, son testigos de noviazgos, inspiración de artistas, de recién casados que como un rito fueron a tomarse unas fotos a ese emblemático lugar, sin embargo, merecen mínimamente el ser diagnosticados y adecuadamente tratados, lo ideal es que sean revitalizados.

Árboles centenarios y una capilla desde hace cuatrocientos años

Árboles centenarios que requieren ser revitalizados (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Si bien el nombre oficial de ese lugar arbolado es Néstor Portocarrero, en homenaje al compositor del tango Illimani, fue hace más de cuatrocientos años cuando se produjeron movimientos sísmicos en sectores aledaños a la ciudad de La Paz haciendo que desaparezca una imagen de la Virgen María, misma que luego fue hallada en el montículo, lo que hizo que en homenaje se construyera una capilla en esa colina.

“Nuestro principal interés es el montículo, es un patrimonio no solo de los sopocacheños, sino de los paceños y también de los bolivianos. Aquí tenemos árboles centenarios que están completa y totalmente enfermos como hemo podido evidenciar y nosotros nos hemos contactado con la alcaldía en múltiples ocasiones, hemos mandado cartas a la subalcaldía, a la secretaría de Medio Ambiente, a Culturas, para que atiendan este problema y nos dan las largas…”, sostuvo Rommy Montaño, flamante presidenta de la junta vecinal sopocachense.

Hay espacios para huertos urbanos

En algunos sectores de las faldas del montículo se identificaron espacios para la instalación de huertos urbanos (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Con respecto a la instalación de huertos urbanos, para lo que ya existe una ley municipal reglamentada y aprobada en septiembre de 2018, denominada Ley Municipal 321 para la Promoción de Huertos Urbanos, la cual consiste en que los vecinos pueden solicitar a su sub alcaldía que se les ceda un espacio público a fin de realizar cultivos domésticos, se pronunciaron tanto vecinos de Sopocachi como la presidenta de la junta vecinal.

“Estamos buscando un área que sea apta para hacer un sembrado, para poder poner unas carpas de cultivos naturales, para que nosotros mismos podamos sacar el tema de las lechugas, estábamos viendo justamente el tema de poner las carpas para el cultivo de lechugas, que pertenezca justamente al barrio de Sopocachi. Se va a tener en cuenta eso”, refirió Paola de La Torre, quien también participó como candidata en los comicios vecinales.

“Hemos identificado dos espacios, hay uno detrás, en el montículo, donde no hay árboles y está un terreno baldío, y hay otro que es aquí en la c. Belisario Salinas, subiendo de la c. Ecuador, ahí tenemos una vecina que ha hecho un estudio que se lo ha presentado a la UMSA y a varias instancias, ella quiere poner árboles frutales que sería una bendición. Hemos identificado a un vecino que está haciendo plantines de ciruelo, da muy bien en Sopocachi…”, informó a su turno Rommy Montaño. (VLM)

En la calle Ecuador hay jardineras que fueron dañadas y que requieren reparación urgente (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)
Tags: árboles centenariosárboles urbanosel montículoespacios para huertos urbanos
Anterior

Rechazan perforación de pozos hidrocarburíferos en zona núcleo de área protegida

Siguiente

Política de austeridad

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Política de austeridad

Política de austeridad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.