• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

ANA y Prodena suscriben convenio para trabajo conjunto en corredor de conservación de la biodiversidad

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
abril 5, 2023
en Corredor, Corredor Madidi, Periodismo ambiental, Principal, Último
0
ANA y Prodena suscriben convenio para trabajo conjunto en corredor de conservación de la biodiversidad
0
COMPARTIR
199
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La preservación del corredor ecológico Madidi-Pilón Lajas-Cotapata y que exhibe una gran biodiversidad y variedad de ecosistemas requiere de periodistas capacitados y comprometidos con la defensa del medio ambiente natural.

Foto Principal ANA

La Paz, febrero de 2023 (ANA).- Continuando con los convenios estratégicos con instituciones periodísticas ambientales por parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata”, la asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (PRODENA), suscribió una carta de intenciones con la Agencia de Noticias Ambientales (ANA) comprometiéndose a trabajar conjuntamente en la capacitación a periodistas en la temática ambiental que fue iniciada el 2020.

El acuerdo suscrito entre ambas entidades la semana que acaba de culminar, establece que ANA brinde un espacio específico en su plataforma virtual destinado a la edición y publicación de las notas y reportajes efectuados por periodistas de Coroico, Rurrenabaque, Caranavi y áreas aledañas, considerando componentes del proyecto como el establecimiento de una alianza para visibilizar la importancia del corredor ecológico así como el fortalecimiento de potencialidades de periodistas tanto citadinos como del área  Madidi-Pilón Lajas-Cotapata.

El proyecto interinstitucional fue ejecutado en su primera fase por la asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andinos ACEAA-Conservación Amazónica, con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) entre el 2020 y 2021.

El convenio permite capacitar a los periodistas del área ambiental tanto de zonas rurales como urbanas. (Foto ANA)

De esta manera se pretende en esta segunda fase consolidar procesos de fortalecimiento de capacidades a periodistas tanto rurales como urbanos, para que a su vez puedan producir y difundir materiales periodísticos y comunicacionales a través de la plataforma multimedia de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA www.anabolivia.org) que forma parte de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) y sus redes sociales, a objeto de amplificar información referida a las potencialidades del corredor, pero también visibilizar las amenazas que enfrenta.

Y precisamente sobre el particular, el referido proyecto detectó que los medios de comunicación, periodistas urbanos y periodistas rurales (corresponsales), del área de influencia correspondiente al corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata (MPLC), aún no logran visibilizar la problemática de éste,, tanto en el ámbito local como nacional, lo cual justificaría el proceso de fortalecimiento, al menos en una primera etapa.

Ecosistemas frágiles y biodiversidad

Los sitios naturales que cuentan con una biodiversidad frágil se llaman «hotspots». (Foto ANA)

El corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata se encuentra en los andes tropicales y es definido como un hotspot de biodiversidad, ello equivale a regiones biológicamente ricas y amenazadas del planeta, conocidas como puntos calientes de biodiversidad. Es así que los andes tropicales son considerados como el área más biodiversa de la Tierra, en cuanto a que es hogar de más de 35 mil especies de plantas y vertebrados, ocupando el primer lugar en diversidad de plantas, aves, mamíferos y anfibios.

Ocupa también el segundo lugar en diversidad de reptiles de los 36 hotspots identificados hasta la fecha en el mundo. Con sus más de 158 millones de hectáreas, el hotspot tiene tres veces el tamaño de España y se extiende a través de la cordillera de los Andes por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como las porciones septentrionales de los Andes de Argentina y Chile.

En ese marco se caracteriza por una extraordinaria diversidad biológica, geológica y climática, y puede ser considerado el epicentro indígena de América del Sur, pues reúne a cerca de 10 millones de indígenas pertenecientes a decenas de diferentes pueblos así como pendientes pronunciadas, quebradas profundas, extensos valles y picos escarpados que caracterizan a toda la cordillera junto a una vasta llanura de alta montaña. También se encuentra el altiplano, el cual se extiende a altitudes superiores a los 4000 metros por gran parte del sur de Perú y el oeste de Bolivia. Lagos, lagunas, selva, valles, bosques, punas y nevados, así son los Andes tropicales.

La enorme variedad de vegetación es otra de las características del corredor Madidi-Apolobamba-Cotapata. (Foto ANA)

En el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata se encuentran el bosque de Polylepis (árboles y arbustos como la queñua) de Madidi así como el sitio con un sistema de identificación de sitios importantes para la biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés) y que es el más septentrional, donde se hallan 34 especies amenazadas que incluyen al anfibio Telmatobius timens y la remolinera real (Cinclodes aricomae, CR). Esta KBA es además un área importante para la conservación de las aves que se prolonga con los bosques montanos de Polylepis de las tierras altas del Parque Nacional Madidi y las de Los Yungas superiores de Apolobamba.

Lamentablemente entre sus principales amenazas se destacan la minería, especialmente aurífera, la ampliación de la frontera agrícola (incluyendo cultivos de coca), y la construcción de vías y represas, con todas las actividades ilegales que ello conlleva, incluidas trata de menores, deforestación, caza furtiva, existencia de grupos armados así como la expulsión paulatina de los pueblos indígenas originarios de esas regiones, entre de otras situaciones semejantes.

Articulación, sinergia, áreas protegidas y periodismo ambiental

Es necesario hacer conocer las funciones y beneficios de este corredor biodiverso. (Foto ANA)

Andrea Morales, coordinadora del proyecto de capacitación, estimó el valor de promover la maximización del periodismo ambiental a tiempo de destacar el papel clave de la biodiversidad en el corredor de biodiversidad Madidi-Pilón Lajas-Cotapata que coincide con las áreas protegidas (AP) del sector y lugares contiguos.

“Porque se ha visto que no hay suficiente fortalecimiento, fortaleza en los periodistas rurales principalmente, para poder comunicar las cosas que están pasando en las AP, sean buenas o sean malas, cosas positivas o negativas, entonces nace de esa manera el proyecto, con el fin de fortalecer las capacidades de los periodistas y no solo rurales, sino también urbanos, de manera que ellos también conozcan a qué se refiere el corredor, sus valores, sus amenazas y todo la gestión que se está haciendo”.

De la misma manera, Eloísa Molina, también operadora del susodicho proyecto, realzó la sinergia del trabajo conjunto entre organizaciones ambientales así como los espacios que están siendo cedidos a periodistas ambientales, en este caso de áreas rurales de los yungas paceños y distritos aledaños para presentar la información procedente de todos esos lugares estrechamente conectados con el corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata.

“Una de las líneas y directrices es fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, por eso no lo hemos dudado en elegir a ANA como una entidad, una plataforma que pueda ser el espacio, el puente para traer no solamente la información del corredor como tal sino también de toda la amazonía en que está ubicado, porque vamos a dar los talleres en Coroico, en Caranavi, en Rurrenabaque y no solamente vienen los periodistas de esos lugares, vienen de todos los alrededores”, subrayó.

En ese sector biodiverso del corredor ecológico del norte paceño se encuentran las áreas protegidas de Apolobamba (Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba), Madidi  (Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi), Pilón Lajas (Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas), así como Cotapata (Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata).

Continuidad, simbiosis y conocimiento de esa realidad

PRODENA es una institución comprometida con la preservación de la Naturaleza. (Foto ANA)

Por su parte Jorge Arando, representante legal de PRODENA, institución que se desempeña desde hace más de 44 años en la temática de la biodiversidad, valoró la importancia del trabajo interinstitucional y colaborativo desde la óptica del periodismo ambiental, consideró la importancia de conocer la vivencia de los pueblos indígenas nativos del lugar e hizo referencia además al significado trascendental de continuar con esa labor de orientación a los comunicadores.

“La continuidad, para nosotros, sería lo ideal porque este es un proceso corto hasta septiembre, pero si se da la oportunidad sería importante darle continuidad a este proyecto para que así también haya un tiempo de darle más profundidad a todo este proceso, entonces creo que hay que continuar con este tipo de actividades a través de lo que va a ser la formación de los periodistas ambientales provenientes de los municipios y también de aquí, de la ciudad de La Paz”, enfatizó el representante de PRODENA.

Información con solvencia y conocimiento

Parte del equipo de trabajo conjunto entre el proyecto, ANA y PRODENA. (Foto ANA)

Coronando la firma del acuerdo de intenciones, Carlos Lara, presidente de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) y de su órgano periodístico, la agencia de Noticias Ambientales (ANA) quien suscribió el convenio con PRODENA en el marco del proyecto de capacitación a periodistas, incidió en que de esa manera se puede apoyar  a los colegas que se desempeñan en áreas rurales, como en el caso del corredor ecológico, a objeto de que se informe con solvencia y conocimiento específicamente en el área ambiental, mediante el empleo de un lenguaje comprensible y accesible a todos.

“…también para los otros colegas en el área rural, en el que se necesita que ellos puedan informar, no solamente con solvencia y conocimiento, sino también con un lenguaje sencillo de entender pues no se entiende bien en algunas lugares porque se utilizan palabras muy rebuscadas a veces, entonces hay que tratar de hacerlo de una manera más sencilla, de una manera bastante innovadora”.

Paralelamente el comunicador destacó la importancia de ANA considerando que el convenio también apunta a su fortalecimiento tanto en la información periodística, en la educación ambiental y en la promoción de leyes en pro de la sustentabilidad del entorno, tal es el caso del proyecto de Ley para la Reducción de Bolsas Plásticas y que ya se encuentra en la asamblea Legislativa esperando su tratamiento.

“Felicito la iniciativa que ustedes tienen. Como UPAB, todo el apoyo como siempre, nuestros pilares en la UPAB son la educación ambiental, el fortalecimiento de los compañeros para poder informar en estos temas de medio ambiente y también, obviamente, la promoción de leyes, así que son nuestros pilares. Y ANA es una de nuestras instituciones más queridas, más mimadas, así que por supuesto que con todo gusto pues, con toda libertad de poder hacerlo”. (VLM)

Tags: Convenio ANA-ProdenaCorredor Madidi-Apolobama-Cotapatahotspotssimbiosis
Anterior

Prodena y FPP reactivan proyecto para periodistas especializados en el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata

Siguiente

Pasar la tuición de EMA Verde a las sub alcaldías genera inquietud en ciudadanía

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Pasar la tuición de EMA Verde a las sub alcaldías genera inquietud en ciudadanía

Pasar la tuición de EMA Verde a las sub alcaldías genera inquietud en ciudadanía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?