• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos Contaminación

¡Alerta! Destrucción del área de las cascadas de Hampaturi en proceso

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 19, 2021
en Contaminación, Contaminación y manejo de residuos, Destacado, Galería, Principal
0
¡Alerta! Destrucción del área de las cascadas de Hampaturi en proceso

Este es un llamado a las autoridades competentes, ya sean nacionales, ediles o de la gobernación, pues son quienes deben actuar y adoptar medidas para impedir la destrucción de ese sitio emblemático: las cascadas de Hampaturi.

Texto e imágenes: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, octubre de 2021 (ANA).- A las 07.00 frente al Obelisco, aguardaban dos minibuses que a las casi veinte personas que integrábamos la excursión organizada por el Ceac (Club de Excursionismo, Andinismo y Camping) nos llevarían hasta el sector de las Antenas, a unos trescientos metros más arriba de la laguna Estrellani, adonde debíamos llegar alrededor de las 08:30.

A casi 5 mil metros de altura y bajo un cielo despejado iniciamos el trekking hacia el sur, en dirección a Hampaturi, luego de las recomendaciones de no dejar basura y respetar a la naturaleza y a las montañas. Ese sitio altoandino era una especie de meseta con el suelo de roca granulada o más bien arena gruesa, pero firme.

Además del impresionante panorama no dejó de sorprendernos una pequeña laguna donde observamos algunas aves, incluso un flamenco andino solitario. Muchos aprovecharon para tomarse fotos y es que esas aves no temían acercarse a las personas, seguramente nunca las agredieron y ojalá siempre sea así.

Un ave aproximándose a un acuífero altoandino. (Foto ANA)

Luego de arribar a la extensa cresta, entre suaves subidas y bajadas, con las serranías Murillo enfrente, comenzamos el descenso, primero observamos curiosas apachetas y más allá una pequeña cascada que invitaba a refrescarse al ritmo del sonido borboteante de sus aguas.

Coloridas flores brotan de las cactáceas. (Foto ANA)

Tampoco faltaba vegetación en el lugar, generalmente arbustos espinosos, cactáceas en flor y desde luego musgo que aparentaba ser mullido e invitaba a sentarse…alguien se sentó y sufrió las consecuencias de las agudas y durísimas briznas cuya estructura es así para subsistir en las condiciones de altura y frío extremos que gran caracterizan al sitio, incluso cuando el día es soleado, por las precipitaciones de lluvia y nieve en diferentes épocas del año.

Una energía especial parece emanar de los bloques líticos. (Foto ANA)

Las formaciones rocosas eran imponentes, inclusive había enormes bloques líticos de una sola pieza, la energía que transmitían era evidente, se la sentía en el corazón, en los pulmones, en los brazos y en las piernas. Sin descuidar la hidratación permanente, alrededor del mediodía nos acurrucamos junto a unas piedras enormes para el refrigerio. Pero esta nota quedaría incompleta si se obviase e ignorase lo demás.

Basura y sobrecarga de visitantes

El vertido de basura es una de las consecuencias más visibles de las visitas descontroladas (Foto referencial, archivo ANA)

Ya al llegar a la altura de las cascadas de Hampaturi observamos una gran cantidad de vehículos parqueados cerca a las caídas de agua que están más arriba de la represa, y, como presentimos que se trataba de algo así como un turismo invasivo, no deseamos sumarnos a los nuevos visitantes, pasamos de largo y continuamos el recorrido hasta el pueblo de Palcoma, de donde proyectábamos abordar un vehículo que nos transportase hasta Pampahasi.

La basura, bolsas plásticas y botellas desechables se acumulaban a la vera de la vía por la que se arriba a las cascadas, “la contaminación, depuración de aguas residuales, gestión de residuos, agotamiento de los recursos, erosión del suelo por impacto de los visitantes, deterioro y destrucción del a fauna y la flora local, son entre muchos otros, los principales efectos negativos del turismo en las áreas rurales. Estos impactos son cuanto más importantes si se trata de áreas naturales y/o protegidas”. Impactos negativos del turismo, CEUPE magazine, www.ceupe.com

Polvo y transporte vehicular frecuente

Los caminantes son arrinconados a la vera del camino por el transporte público que ahora se enseñorea en esos sitios naturales. (Foto ANA)

Al continuar el descenso, observamos con tristeza que el camino, que tan solo hace algo más de un año rezumaba paz y silencio, estaba transitado con frecuencia por todo tipo de vehículos, especialmente transporte público que vieron el negocio y los fines de semana ofrecen trasladar pasajeros al lugar de las cascadas. El polvo y el ruido eran insoportables, a cada momento debíamos arrinconarnos, los carros transitaban de subida y bajada, como en una avenida del centro citadino, incluso algunos subían a gran velocidad.

Ahora hasta trufis pequeños transportan gente a las cascadas de Hampaturi. (Foto ANA)

“La excesiva acumulación de basura, además de ser un impacto visual negativo, y alterar otros elementos de la naturaleza, cambia la condición de los nutrientes, según el tipo de basura, y en ocasiones bloquea el paso del aire y la luz, generando alteraciones en la vegetación”, Impactos negativos causados por el Turismo, PULSO TURÍSTICO: turismo + sostenibilidad, 24/04/2013, www.pulsoturistico.com.ar

Contaminación y pisoteo

Plásticos, latas y botellas desechables son señal infalible de la presencia de visitantes inescrupulosos (Foto referencial,archivo ANA)

Y es que era evidente la contaminación acústica generada por la congestión del tránsito y el ruido de los motorizados que afectan a la población de fauna altoandina del lugar (aves, vizcachas, lagartijas, etc.) que migrará a otros sitios menos visitados o simplemente desaparecerá del lugar como consecuencia del incremento desmedido de los visitantes y el transporte.

En cuanto a la vegetación es importante señalar que el pisoteo permanente del lugar también genera su extinción en esos sitios “El tráfico peatonal y el de vehículos, así como las áreas de descanso o de camping, generan pérdida de vegetación por pisoteo, compactación, etcétera.” (Ibíd. Pulso turístico)

Tampoco faltan vehículos particulares, es que el tránsito de motorizados en el lugar se ha vuelto constante, especialmente los fines de semana. (Foto ANA)

En un lugar carente de toda infraestructura turística (control, instrucciones, señalizaciones, recojo de basura), de hecho la cantidad indiscriminada de visitas ya está generando contaminación atmosférica, acústica y visual, además del vertido de basura.

Por tanto hacemos un llamado a las autoridades competentes, ya sean nacionales, ediles o de la gobernación, a que se adopten medidas para impedir la destrucción de ese sitio emblemático: las cascadas de Hampaturi. Ahora, más que nunca, es momento de proteger ese lugar que estaría entre las jurisdicciones de los municipios de Palca y La Paz.

En nombre de las montañas, de la flora y la fauna de ese sitio altoandino, las autoridades comprometidas con la vida y la naturaleza deben actuar para evitar que daños al lugar (Foto ANA)

 

Tags: basurahampaturisobrecargaturismodescontrolado
Anterior

Reglamento de no motorizados: nadie podrá impedir tránsito de la bicicleta

Siguiente

Inauguran en Achocalla aula construida con ecoladrillos

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Inauguran en Achocalla aula construida con ecoladrillos

Inauguran en Achocalla aula construida con ecoladrillos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.