• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

45 GRADOS DE TEMPERATURA, ES UNO DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA – GRAN CHACO

ANA Bolivia por ANA Bolivia
marzo 26, 2024
en Destacado, Último
0
45 GRADOS DE TEMPERATURA, ES UNO DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA – GRAN CHACO

A medida que los efectos del cambio climático se hicieron tan evidentes e incuestionables, cada año estos fenómenos climáticos también están alcanzando niveles irreversibles, que exigen acciones urgentes que estén a la altura de la gravedad de esta problemática, que como en ningún otro caso afecta a todos y en especial a las poblaciones más vulnerables.

Redacción y fotos: Eloísa Molina

La Paz, 25 de marzo 2024.- Los efectos del cambio climático tienen un alcance multidimensional y es un multiplicador de riesgos que afecta a todos y de forma global. El cambio climático es la variación de las temperaturas y la variabilidad del clima, que en el municipio de Yacuiba se manifiesta en elevadas temperaturas, sequías prolongadas, inundaciones, falta de lluvia y la alteración en las estaciones del año.

En el Chaco boliviano la temperatura media. según datos climáticos y meteorológicos históricos para el municipio de Yacuiba, alcanzaba a 35 gradoshttps://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/yacuiba-municipality_bolivia_11184239. 2024. Sin embargo, en los últimos tres años la temperatura en la ciudad de Yacuiba alcanzó los 45 grados, y en el municipio de Villamontes bordeó los 50°. La vicepresidente de la Asamblea Regional del Gran Chaco, María René Barrios confirma esta información mencionando que “Por primera vez Yacuiba ha sufrido una temperatura hasta de 45 grados de calor y en Villamontes, aún mayor”.

El cambio climático, tanto en el mundo como en nuestro país, en este caso en el Chaco, es una realidad lacerante que puede ser atenuada, porque aún estamos a tiempo, eso sí, hay que coordinar entre todas las instituciones y la población. (Video Óscar Pérez)

Desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido las principales causas que están provocando el cambio climático. En el caso boliviano, su origen está en las políticas macroeconómicas que conducen a la sobreexplotación de los recursos naturales, la expansión del agroextractivismo, el avance de la frontera agrícola y la falta de políticas y prácticas de apoyo al desarrollo sustentable, a la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Según la investigación reflejada en “Propuestas para una nueva y urgente política climática boliviana”, 2020 deVos V, Colpari O, Menchaca R. sus autores advierten:

“…es especialmente preocupante e inmediata la amenaza de un colapso climático y sus consecuencias en sistemas alimentarios y suministro de agua en caso de no optar por drásticas transformaciones socioeconómicas en los próximos diez años. Esto exige de nuestros gobiernos y sociedades una urgente revisión de los esquemas de desarrollo nacionales para la preparación de nuestras poblaciones a cierto nivel de impactos que ya no podremos evitar como consecuencia del deterioro climático causado por el presente modelo económico, su dependencia de la energía fósil y el avance de modelos agroextractivistas sobre bosques y otros ecosistemas”.

La iniciativa «Ecos del Cambio Climático”[1] realizó  un diagnóstico a través de entrevistas en la ciudad de Yacuiba y un taller participativo en Palmar Grande (Distrito 6 del municipio de Yacuiba, con 300 familias y aproximadamente 1500 personas) en el que participaron autoridades regionales, municipales y locales, actores del sector salud y de educación, miembros de organizaciones territoriales de base (OTB), productores agrícolas y ganaderos/as, mujeres y hombres en el que se identificaron los principales efectos  del  cambio climático en esta región del Gran Chaco.


[1] Una Campaña informativa y de sensibilización para mitigar los efectos negativos del cambio climático en el municipio de Yacuiba – Gran Chaco.

Seis (6) principales efectos del cambio climático en el municipio de Yacuiba – Gran Chaco

Estado de uno de los ríos del municipio de Yacuiba, en el mes de enero 2024, en plena «temporada de lluvias» (Foto E. Molina)
  1. Elevadas temperaturas y olas de calor
  2. Sequías y otros eventos climáticos extremos como inundaciones, tormentas y otros.
  3. Falta de lluvias
  4. Escasez de agua (para personas, el riego y para los animales)
  5. Variación en los patrones (temporadas) de lluvia
  6. Afectaciones en la agricultura y la seguridad alimentaria

Estos efectos característicos del municipio de Yacuiba y del Gran Chaco, fueron identificados tanto por técnicos, autoridades de la región y por productores agropecuarios, siendo una muestra fehaciente de que los efectos del cambio climático están siendo reconocidos tanto a nivel local, nacional y a un nivel global.

“Esta lista de efectos ya muy reales del Cambio Climático, nos permite comprender que en realidad ya estamos hablando de una severa ‘crisis climática´…el cambio climático es la crisis definitoria de nuestro tiempo y está ocurriendo aún más rápido de lo que temíamos; pero afortunadamente estamos lejos de no poder hacer nada ante esta amenaza global (ONU, 2020)”.

“…Junto con los cambios de patrones climáticos, este aumento de temperaturas implica un aumento en el riesgo de incendios forestales, una aceleración de los procesos de desertificación, un cambio radical de los ecosistemas con fuertes impactos en la biodiversidad, así como en la producción agropecuaria y, por ende, en las poblaciones rurales y urbanas (Vilela et al., 2019)” estimación citada en “Propuestas para una nueva y urgente política climática boliviana, 2020” deVos V, Colpari O, Menchaca R.

¿Cómo está afectando el cambio climático a las familias del municipio de Yacuiba y el Gran Chaco?

Productor agropecuario participante del taller en Palmar Grande – municipio de Yacuiba (Foto E. Molina)

De acuerdo a las entrevistas y al taller participativo que se realizó con al menos 40 personas en el municipio de Yacuiba, en la que participaron distintos actores del  nivel regional, municipal y distrital, estos expresaron una gran preocupación por cómo les está afectando de  manera directa y palpable en la baja producción agrícola; la muerte de los animales y las plantas por la falta de agua y las elevadas temperaturas; la falta de agua para el consumo de los animales y para el riego de los cultivos, repercutiendo de una manera directa en la disminución considerable de los ingresos económicos de las familias.

“El cambio climático está afectando tanto a las personas a los animales al sembradío, al cultivo y a diferentes áreas, el daño es general. Cada año pensamos que será mejor que el anterior, sin embargo, cada año que pasa es peor y será peor” exhortó Nora Coca, miembro de la OTB de Palmar Grande.

Para Jhony Irahola, director del colegio “Bolivia” de Yacuiba, los efectos del cambio climático en esta región van más allá de la sequía y consecuentemente de la falta de agua “Acá en la región del Chaco el incremento de las temperaturas y la falta de lluvia afectan directamente al modo de vida de las familias”.

Oficinas de la Asamblea Regional del Gran Chaco en la ciudad de Yacuiba (Foto E. Molina)

Víctor Irahola, Jefe de la Unidad de Riesgos y Cambio Climático del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (GAMY) promueve el fortalecimiento de la participación ciudadana para contribuir a mitigar estos efectos:

“Lo que habría que hacer es fortalecer la conciencia ciudadana para reducir estos efectos y bajar el nivel de vulnerabilidad que día a día estamos sometiendo al municipio y a las actividades agropecuarias.”

Si bien estos efectos del cambio climático se presentan en la región del Chaco boliviano, la realidad en el resto del país es similar. En esta temporada de lluvias que se inició a finales de noviembre de 2023, según ReliefWeb, el servicio digital especializado de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), hasta el 4 de marzo 2024, las inundaciones causadas por las lluvias en nuestro país estima que afectaron a unas 27.550 familias y 10.226 resultaron damnificadas, haciendo un total de 37.776 familias que fueron víctimas de las inundaciones durante los últimos 3 meses. Además de 483 viviendas afectadas y 843 destruidas. Según este reporte 44 personas perdieron la vida.

Hasta el 28 de febrero de 2024, según el periódico La Razón las inundaciones afectaron a 317 de los 336 municipios de Bolivia. Una cifra parcial, tomando en cuenta que la temporada de lluvias aún persiste y se incrementan las inundaciones.

Pero aún estamos a tiempo

Taller en Palmar Grande – municipio de Yacuiba (Foto E. Molina)

Según el secretario General de las Naciones Unidas, el cambio climático es la crisis definitoria de nuestro tiempo y está ocurriendo aún más rápido de lo que temíamos; “pero estamos lejos de no poder hacer nada ante esta amenaza global, estamos perdiendo la carrera de la emergencia climática; no obstante, podemos ganarla”.

“Ningún rincón del mundo está a salvo de las devastadoras consecuencias del cambio climático. El aumento de las temperaturas es la causa directa de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos y el terrorismo. Está claro que no podemos seguir así… A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas”.

“Ecos del Cambio Climático” es una iniciativa que busca contribuir a mitigar los efectos negativos del cambio climático en el Municipio de Yacuiba – Gran Chaco, a través de dos campañas: de difusión y sensibilización entendiendo que este fenómeno de carácter global y con impactos a nivel local requiere afrontar sus efectos y principalmente la prevención a partir de diferentes estrategias y acciones, desde autoridades y tomadores de decisión, instituciones que trabajan en temáticas ambientales, pero también requiere de la participación ciudadana para una acción y respuestas oportunas .

Para Juan Llanos director del Liceo Gran Chaco de la ciudad de Yacuiba esta problemática requiere de un trabajo conjunto, en la que cada persona contribuya desde el rol que cada quien ocupa en la sociedad. “La gente de Chaco está convencida de que necesita la ayuda de todos, en una tarea conjunta puede dar mayor resultado, en la que cada individuo contribuya con un eslabón a la sociedad, así, yo creo que vamos a hacer una cadena irrompible”.

Oficinas del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba (Foto E. Molina)

Este reportaje fue realizado en el marco de la iniciativa“Ecos del cambio climático”. Campaña informativa y de sensibilización para mitigar los efectos negativos del cambio climático en el municipio de Yacuiba – Gran Chaco con el apoyo de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), Comunidad en Acción, Voces para la Acción Climática Justa (VAC), Fundación Avina y WWF Bolivia.

Tags: altas temperaturascambio climáticosequíaYacuiba
Anterior

Habrían nominado a otros censistas en desmedro de reserva nacional Tariquía

Siguiente

Camino precolombino del Takesi es revalorado para el turismo ofreciendo seguridad y recreación

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Camino precolombino del Takesi  es revalorado para el turismo ofreciendo seguridad y recreación

Camino precolombino del Takesi es revalorado para el turismo ofreciendo seguridad y recreación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.